Saltar al contenido

Como saber si estoy embarazada

Cómo saber si estás embarazada 

Retraso menstrual

Ocurre en todos los casos, y se hace evidente con anterioridad en las mujeres cuya regla es más regular.

Es el principal síntoma de modo que si tienes un retraso en tu regla puedes comenzar a alertarte aunque sin nervios ya que deberás descartar otros factores (temperatura, alimentación, estrés) que podrían hacer que se te haya retirado.

Mareos y náuseas

Es otro síntoma muy típico en las embarazadas. Sobre todo por las mañanas notarás nada más levantarte que todo te da vueltas. Puede que además estos mareos matutinos te lleven a vomitar una o varias veces.

Además el que se desarrolle una mayor sensibilidad en el olfato, que puede fomentar las náuseas.

Apetencia o repulsión hacia ciertos alimentos

Junto al hecho de tener náuseas y que el olfato se desarrolle, también nuestro gusto por ciertos alimentos cambiará y sentirás que cosas que antes comías sin problema ahora no puedes soportar y viceversa.

Aumenta la sensibilidad y el tamaño de los pechos

Los pechos crecen al estar embarazadas y también se tornan más sensibles. El cambio es más sutil al principio pero todas conocemos nuestro cuerpo y enseguida notaremos si la zona ha cambiado.

Ligero sangrado vaginal

Debido a la implantación del óvulo en el útero puede que experimentemos un ligero sangrado que además algunas mujeres pueden llegar a confundir con que están teniendo la menstruación.

Además puede producirse también una disminución de la tensión arterial y que padezcas también dolores abdominales.

Cansancio y sueño

También se da mucho esto es debido a tus hormonas que provocan que tu cuerpo se note más cansada que de costumbre.

Aumento de la frecuencia miccional

Este es un síntoma que suele darse cuando el embarazo ya está más avanzado y el feto ejerce presión sobre la vejiga. De todos modos sí es cierto que algunas mujeres sienten que tienen más ganas de ir al lavabo desde el primer momento de su embarazo.
El embarazo comienza durante la ovulación, que suele suceder alrededor del día 14  de tu ciclo menstrual, contando desde el primer día de tu última menstruación (en un ciclo menstrual de 28 días), un óvulo es liberado por alguno de los dos ovarios.

Este óvulo se aloja en las trompas de Falopio, donde se produce la fecundación por parte de un espermatozoide. El óvulo fecundado, ira bajando poco a poco por las trompas de Falopio durante aproximadamente una semana, hasta llegar al útero, donde se fijará a la pared uterina.

Cuando el óvulo fecundado se fija al útero, comienza a segregar la hormona hCG (gonadotropina coriónica), que es producida por la placenta y provocará los primeros síntomas del embarazo. Por otra parte, es la presencia de esta hormona la que se detecta en las pruebas de orina o de sangre para confirmar o no un embarazo.

De este modo deberías dejar pasar unos 15 días desde el momento en el que comienzas a tener lo que se llama “síntomas del embarazo” o cuando te das cuenta de que tienes una falta. Por un retraso puede que no estés embarazada, así que a pesar de la angustia es mejor esperar unos días. De todos modos si ya tuviste una falta y cuando llega el momento en el que deberías tener la menstruación de nuevo se produce una segunda falta, no tardes demasiado en hacerte la prueba ya que es probable que estés embarazada.